(6) ¿Para qué?

 En el ámbito científico en el que estamos no hay duda, los elementos gráficos son elementos comunicativos, han de ser piezas de información. 

En otras situaciones se utlizan elementos gráficos con finalidades muy diversas. Claro que nunca vamos a confundir nuestras gráficas con obras de arte (obviamente gráficas) sin embargo sí que se pueden congundir con "infografías". Se pueden encontrar sitios (como ESTE ejemplo) donde se le asigna a la infografía una función de marketing y se propone para funciones de lo más variopintas:

No nos dejemos confundir. Con una gráfica queremos comunicar algo. Una variable que representamos (como el sujeto de una oración) de la que el gráfico dice cosas. Una gráfica de la evolución de casos de covid detectados en un territorio a lo largo de varios meses representa ese daro y en la representación podremos apreciar subidas, bajadas, estabilizaciones, velocidades de subida, cambios de tendencia... 

Una característica muy interesante es que una gráfica tiene diversos niveles de lectura. Puede transmitir una idea gruesa a golpe de vista (por ejemplo el rango del eje ya nos dice de qué valor nunca se pasó, una cota para todos los datos), pero también ideas más sutiles si nos fijamos más, incluso en varios niveles.

Los mismos datos se pueden representar de forma que se enfatice más un mensaje u otro sin ser ninguno de ellos falso (no soportado por los datos). En ocasiones se utiliza eso en los artículos científicos, se pone como "insert" un zoom de un trozo de la gráfica completa. Se pueden poner varias gráficas, una en esacla lineas y otra en logarítmica, una de datos de un país y otra de comparativa con otros... Lo importante es que tengamos claro que estamos generando un elemento de comunicación, poruqe de eso se deduce lo esencial: (1) qué quiero comunicar y (2) si esta representación lo hace adecuadamente.

Sobre esto, un poco más extendido y con algunos ejemplos curiosos tenéis el capítulo introductorio del libro Gramática de las Gráficas (Introducción, páginas 11 a 23)

(7) Gráficos 3D y la recuperación de la información

Hemos repetido varias veces que la gráfica es la representación de un conjunto de números. Pero esa relación debería ser reversible (biunívoca, la flecha roja del dibujo de abajo), a partir de una gráfica deberíamos ser capaces de recuperar los datos originales, especialmente en el mundo de la ciencia.


La primera y más evidente foma de recuperar la información es dirigir a un lugar en el que esté disponible (citando la fuente como hacen a veces los periódicos, proporcionando ficheros como "material suplementarios", etc). Pero en muchas ocasiones no será posible. Y aun que lo sea, cada gráfica debería ser autocontenida, dado que no siempre estará justo al texto donde se amplían detalles, así que siempre debería ser posible recuperar cada dato representado en una gráfica.

Esto es fácil en general, con una regla se va a los ejes y se recupera el valor del punto en cuestión, o con un transportador de ángulos se recupera el dato del sector de la gráfica de tarta (hay aplicaciones que lo hacen automáticamente, como ESTA)... siempre que no sean representaciones 3D, o dicho de forma más precisa, representaciones en perspectiva. En estos casos es entre muy difícil e imposible recuperar el dato.

Esto debería bastar para no utilizar nunca ese tipo de representaciones, pero hay otra razón importante. La prespectiva altera la proporción de área visible asignada a cada dato respecto de la que le correspondería en la vista plana, y como se ha visto al hablar de precepción (si alguien ha profundizado hasta allí), la magnitud que más no impresiona visualmente es el area de las porciones. En resumen, una gráfica en perspectiva envía un mensaje falsead0 (ver esta figura tomada de "gramática de las Gráfcias", páginas 48 a 51)

Para concluir, es muy común que esas representaciones no ayuden an absoluto a revelar información de los datos. Cuando se utilizan es más por un (cuestionable) deseo de mejorar la estética que por un (legítimo) inetrés comunicativo. En la siguiente imagen vemos como una tarta 2D es ya una mala decisión comunicativa frente a un gráfico de barras con 5 datos. Si la pusiéramos en prespectiva sería ya el colmo.


¿De verdad tan malas son las representaciones 3D (en perspectiva)?

Tomado literalmente de AQUÍ un resumen de errores que no cometer que está muy bien, por cierto.

Todo lo dicho hasta aquí es relativo a la prespectiva, hay estrategias visuales muy adecuadas para representar tripletas de datos, lo que sería una representación propiamente tridimensional. Por ejemplo esta ( tomada de AQUÍ):



(8) ¿Qué representación utilizar?

 La elección de la representación gráfica se basa en la intención comunicativa, lo que se quiere decir respecto de las variables representadas. Una guía estupenda, creada con mucho estilo además, se puede encontrar en esta página de Severino Ribecca : AQUÍ


 En la página tiene otras piezas tambie´n muy interesantes: para qué peude ser adecuado cada tipo de gráfico, o un blog con interesante y variada información (como su versión de porqué los gráficos en prespectiva no se deben usar)


(10) Otros elementos gráficos (esquemas, fotos,...)

Sin duda no todos los elementos útiles para la comunicación gráfica son "gráficas" (representaciones basadas en el esquema de notación de eje gráfico del que se hablaba al comienzo del curso), hay muchas más cosas. De hecho ya en entradas anteriores, a la hora de elegir qué representación es la más adecuada para un tipo de predicado, aparecían representaciones que no son "gráficas" propiamente dichas, y mucho más en las galerías de visualizaciones.

Sobre este tipo de representaciones se me ocurren menos cosas interesantes que comentar aparte de lo obvio: que comuniquen lo que se quiere comunicar y que lo hagan de forma efectiva (y ya si se puede elegante, mejor).Dejo a continuación un par de ideas:

El abstract gráfico. Cada vez está más de moda en las revistas pedir un resumen del paper que se pretende publicar en formato gráfico. Estas cosas se hacen de forma intuitiva, si para las gráficas no hemos recibido apenas formación, esto ya es tirarse a la piscina donde cubre... Un enlace con alguna información sobre esto AQUÍ.

Descontextualizado. Una foto (que no se haya trucado) representa un momento que existió. Sin embargo puede ocurrir que el fotograma y el encuadre elegidos no representen adecuadamente la escena que se pretende ilustrar con ella. Esto se puede utilizar a favor, buscando una foto que ilustre especialmente bien un titular (auqnue haya que forzar un poco - o mucho- la elección). Con esta idea llevo unos años recogiendo fotos que me llaman la atención por esa "descontextualización" que presentan (para bien o para mal). Esa colección de fotos la podéis encontrar AQUÍ.

Una foto de un paisaje (en ecología o en microscopía) pueden estar descontextualizadas en el sentido que comentamos o no. Lo que en un periódico puede resultar gracioso, en un artículo científico es mentir. Esa "descontextualización" debe ser evitada siempre.

------------

Casos de problemas con figuras:

Retraction watch: A journal retracts two 2013 papers by a group of stem cell researchers for image issues --> https://retractionwatch.com/2020/11/30/stem-cell-researchers-lose-two-more-papers-making-three/   En realidad el problema que relatan es la duplicación de fotografías en varios artículos.